miércoles, 1 de mayo de 2013

KICKBOXING

es un deporte de contacto de origen japones en el cual se mezclan las técnicas de lucha o combate del boxeo con las de algunas artes marciales como el karate y el boxeo tailandes. Estando así relacionado con el antiguo arte del Muay Thai, pero los golpes con el codo y rodilla generalmente no son permitidos, es así similar al boxeo tailandés moderno o Thai Boxing. Si bien no se le considera un arte marcial formativo tradicional o gendai budo por excelencia, sino un deporte de combate; un luchador de kickboxing es una competencia reñida para los demás peleadores de lucha en pie, que prefieran otro tipos de deporte de contacto o artes marciales, por la resistencia física, contundencia, y aguante a los golpes de sus practicantes. Actualmente es el sistema preferido para el desarrollo de la lucha en pie, usado en las artes marciales mixtas combinadas o MMA / AMM.

El kick boxing, tiene sus orígenes en el Muay Thai, también llamado Thai Boxing, aunque este último nombre tiene más que ver con la versión deportiva del Muay Thai.
Al principio, los lanzamientos y otros golpes propios del karate tradicional japonés, eran técnicas válidas en el Kick boxing, así como; las técnicas de talonazos a las pantorrillas y de retención de los brazos para golpear con codos y rodillas, que son válidas en el Muay Thai tradicional. Posteriormente, estas técnicas dejaron de ser usadas y consideradas como no válidas, o bien fueron reguladas en una disciplina puramente deportiva y competitiva.
La Asociacion de Kickboxing se fundó en Japón poco después. El kick boxing fue un éxito, y se volvió muy popular en Japón, y pronto fue transmitido en televisión. Tadashi Sawamura fue uno de los primeros kickboxers más conocidos en aquella época. Cuando este se retiró, el "boom" pasó en Japón y el Kick boxing perdió su popularidad. El kick boxing no ha vuelto a aparecer en TV desde que el K1 apereció en escena en 1993. En 1993, fue cuando Kazuyoshi Ishii (antiguo maestro de karate kyokushin, y fundador de Seidokan Karate) creó el K-1 bajo unas reglas especiales de KickBoxing (sin codo y sin agarres al cuello). El Kick boxing volvió a hacerse famoso hasta nuestros días.
Cabe destacar que a pesar de sus raíces este deporte no puede ser considerado un arte marcial sino justamente un deporte de contacto o deporte de ring, ya que no posee o promulga una filosofía; y que técnicamente adopta el boxeo y técnicas de piernas muy similares a la del Thaiboxing dejando de lado la creencia de que adopta técnicas de piernas del Taekwondo ya que las mismas son percutadas en su ejecución a diferencia de las técnicas de piernas del kick boxing y del que son penetrantes en su ejecución (claro ejemplo de esto es la patada circular del kick boxing arma principal en el arsenal de las técnicas de pierna la cual se golpea con el extremo de la tibia con la pierna semiflexionada lo cual le da a la pierna un efecto penetrante similar al de un bate de béisbol, lo cual es ideal para un deporte de ring en el cual está permitido el knock out con manos o pies, a diferencia de otras artes marciales tradicionales donde se busca obtener la percusión o el efecto snap en las técnicas de piernas). Es importante notar que en algunos estilos propios del karate japonés como el kyokyshinkai, o el shotokan también se usan patadas frontales, circulares, o laterales penetrantes en mayor o menor medida. también existen otras categorías a día de hoy.

Actualmente el kickboxing, se divide en 6 modalidades competitivas por asaltos, divididas en categorías de peso: semi-contact, light-contact, full-contact, kickboxing, K1, y Thai Boxing. Según las diferentes federaciones o asociaciones.

Semi-Contact: Es una modalidad de combate al punto donde los dos luchadores pelean con la finalidad de lograr marcar el mayor número de golpes marcados y sus respectivas puntuaciones usando técnicas legales con velocidad, foco y concentración. La principal característica del semi contact son los gestos técnicos únicos y veloces. La modalidad del semi contact suele ser ejecutada con un nivel de contacto muy leve, controlando los movimientos de ataque y defensa. Las técnicas de los puñetazos y las patadas, son estrictamente controladas. Los puntos válidos se consiguen golpeando con y en zonas legales. Cuando los luchadores van a comenzar, chocan sus guantes y se preparan a que el arbitro inicie el combate, el tiempo solo será detenido cuando el árbitro lo indique para dar algún tipo de aviso a los luchadores o hablar con los jueces de mesa, o puntuar la técnica ejecutada. Esta modalidad es muy similar a los combates de competencia de karate Do al punto, donde se pueden marcar los golpes con las piernas y puños tanto en la cabeza como en el tronco, y segar las piernas a manera de barrido. Dentro del Karate este tipo de competencia esta regida por la World Karate Federation, la cual engloba a los 4 estilos de karate tradicional moderno japonés, Shotokan, Goju Ryu, Wado Ryu y Shito Ryu, en todo el mundo.

Light-Contact: Las competiciones suelen ser ejecutadas con gestos técnicos muy bien controlados, en combinación. En la modalidad del light contact los luchadores pelean continuadamente hasta que el árbitro central pronuncie "STOP" O "BREAK". Se usan técnicas del full contact (golpes de boxeo, algunas patadas del karate o del Taekwondo), pero estas técnicas deben ser bien controladas al golpear con y en zonas legales. El Light contact ha sido creado como una modalidad intermedia entre el Semi y el Full contact. El árbitro central no juzga a los luchadores, solo se encarga de hacer respetar las reglas, las peleas pueden ser desarrolladas en un tatami o en un ring. No hay patadas bajas a los muslos o low kick, o golpes de rodilla o codo, barridos a los pies , o agarres o lanzamientos.

Full-Contact: La KBFC (Kick Boxing Federation of Champions) afirma que la modalidad full contact del kickboxing difiere principalmente del Light Contact en dos aspectos muy importantes; el primero es que incluye la GRAN MAYORÍA de técnicas del boxeo, el karate, y el Taekwondo, pero no los golpes a mano abierta; y se incluyen otras técnicas como el puño en giro, y barridos a las piernas. Y el segundo, más importante es la búsqueda de la puesta fuera de combate o Knock Out (k.o) del oponente. Siendo válidas también las puntuaciones obtenidas por golpes y combinaciones anotadas. Sin embargo se mantienen las restricciones en los referente a: las patadas bajas a los muslos o low kicks, los golpes de rodilla o codo, y los agarres o lanzamientos.

Kick- boxing: incluye los golpes del boxeo, las patadas penetrantes del karate y las patadas bajas del boxeo tailandés o Muay Thai. buscando el "knock out" o k.o. Siendo válidos también las puntuaciones obtenidas por golpes y combinaciones anotadas. Pero no se permiten los golpes con el codo, los barridos a las piernas, y los agarres o lanzamientos. Es importante notar que esta modalidad deportiva es la que más practicantes ha dado a las artes marciales mixtas o MMA/AMM; junto con algunos deportes de combate como el Judo el Jiu Jitsu brasileño, la lucha olimpica, y el boxeo.

K1: viene dada por el famoso torneo del mismo nombre que se celebra en la ciudad del Osaka en el Japon, siendo este el torneo más famoso del mundo en la modalidad del combate en pie, y el que más dinero paga a los ganadores. Esta modalidad, es igual a la de kickboxing, sin embargo se da mayor libertad a un mayor número de golpes de rodilla, y al uso de agarres para conectar golpes de rodilla; aunque hay un límite de tiempo a la duración de este tipo de agarres, al cuello o tronco del oponente.

Thai- Boxing: Esta es la modalidad de mayor contacto, y dureza. Incluyendo los golpes del boxeo, las patadas penetrantes del Muay Thai, los golpes con los codos, los lanzamientos, y los agarres con el fin de conectar golpes de rodilla o codo. También se busca el nocaut, siendo válidas asimismo las puntuaciones obtenidas por golpes y combinaciones anotadas. Esta modalidad es prácticamente igual a competir en Muay Thai, a excepción de que por lo general no incluye la filosofía del arte basada en el animismo, y el budismo Theravada, los rituales y la mística del legendario arte marcial, perteneciente al antiguo reino de Siam hoy Tailandia, al sureste de Asia.





No hay comentarios:

Publicar un comentario