jueves, 2 de mayo de 2013
miércoles, 1 de mayo de 2013
TOP 10 MMA
1. FEDOR EMILIANEKO
Fedor
Vladimirovich Emelianenko (Ruso: Фёдор Владимирович Емельяненко, tr.
Fyodor Vladimirovich Yemelyanenko) (nacido el 28 de septiembre de 1976),
es un luchador ruso de la categoría de peso completo de las Artes
marciales mixtas y atleta destacado en otros deportes de contacto como
el Sambo (Campeón en cuatro ocasiones del World Combat Sambo
Championship) y el Judo (Medallista en el Campeonato Nacional Ruso).1
Ostenta el logro de haber sido ganador de 5 grandes campeonatos de artes marciales mixtas a nivel mundial simultaneamente, incluyendo el campeonato mundial de peso completo "Rey de Reyes", de la desaparecida organización japonesa RINGS, el campeonato mundial y el Grand Prix de peso completo de la recordada promoción japonesa PRIDE, y el campeonato de peso completo de la WAMMA (World Alliance of Mixed Martial Arts).
Actualmente, después de 10 años en lo más alto del ranking del peso pesado de las artes marciales mixtas, se encuentra fuera del top ten, según sherdog.com
Nacimiento
28 de septiembre de 1976
Rubizhne, Óblast de Lugansk, RSS de Ucrania, Unión Soviética
Estilo
Sambo, Judo, Boxeo
Equipo
Red Devil Sport Club
Peso
106 kg (233 lb)
Estatura
1,85 m (6 pies 1 pulg)
Nacionalidad
Ruso
Estadísticas
Debut
4 de noviembre de 1987
Total
36
Victorias
33
• Por nocaut
10
• Por sumisión
16
Derrotas
3
• Por nocaut
2
Ostenta el logro de haber sido ganador de 5 grandes campeonatos de artes marciales mixtas a nivel mundial simultaneamente, incluyendo el campeonato mundial de peso completo "Rey de Reyes", de la desaparecida organización japonesa RINGS, el campeonato mundial y el Grand Prix de peso completo de la recordada promoción japonesa PRIDE, y el campeonato de peso completo de la WAMMA (World Alliance of Mixed Martial Arts).
Actualmente, después de 10 años en lo más alto del ranking del peso pesado de las artes marciales mixtas, se encuentra fuera del top ten, según sherdog.com
Nacimiento
28 de septiembre de 1976
Rubizhne, Óblast de Lugansk, RSS de Ucrania, Unión Soviética
Estilo
Sambo, Judo, Boxeo
Equipo
Red Devil Sport Club
Peso
106 kg (233 lb)
Estatura
1,85 m (6 pies 1 pulg)
Nacionalidad
Ruso
Estadísticas
Debut
4 de noviembre de 1987
Total
36
Victorias
33
• Por nocaut
10
• Por sumisión
16
Derrotas
3
• Por nocaut
2
2. ANDERSSON SILVA
Anderson
Silva nació el 4 de abril de 1975 en Brasil. Es un luchador profesional
de artes marciales mixtas y actual campeón de los pesos medios en la
UFC, compañía en la que compite actualmente. Tambien ha competido en
otras organizaciones como la ya desaparecida PRIDE fighting championship
y la Shooto de Japón. Silva ha obtenido importantes victorias en la UFC
ante luchadores de la talla de Dan Henderson, Forrest Griffin o Rich
Franklin.
Nick Name: "The Spider"
Record: 27 - 4 - 0 (Win - Loss - Draw)
Altura: 188 cm
Peso: 185 lbs (84 kg)
Categoría: Pesos medios
Estilo: Muay Thai / Brazilian Jiu-Jitsu
Fecha de nacimiento: 14/04/1975
País: Brasil
Nick Name: "The Spider"
Record: 27 - 4 - 0 (Win - Loss - Draw)
Altura: 188 cm
Peso: 185 lbs (84 kg)
Categoría: Pesos medios
Estilo: Muay Thai / Brazilian Jiu-Jitsu
Fecha de nacimiento: 14/04/1975
País: Brasil
3. MIRKO CROCOP
Mirko
"CroCop" Filipović (nacido el 10 de septiembre de 1974, Croacia) es un
ex luchador de kickboxing que participó en torneos de Artes marciales
mixtas.SIN DUDA ALGUNA ES EL MEJOR PATEADOR QUE HA PASADO POR LAS MMA,
TENIA UN PATEO BRUTAL QUE CON EL CONSIGUIO NUMEROSOS KO Y CONTRA
ADVERSARIOS DE MUCHO PRESTIGIO,SIN DUDA ALGUNA UNA DE LAS GRANDES
LEYENDAS DE ESTE DEPORTE.
Desde :
Vinkovci Croatia
Representando:
Zagreb Croatia
Edad:
37
Estatura:
6' 2" ( 187 cm )
Peso:
220 Libras ( 100 kg
Registro:
27-10-2, 1NC
Desde :
Vinkovci Croatia
Representando:
Zagreb Croatia
Edad:
37
Estatura:
6' 2" ( 187 cm )
Peso:
220 Libras ( 100 kg
Registro:
27-10-2, 1NC
4. GEORGES ST PIERRE
George
St Pierre(nacido el 19 de mayo de 1981, también conocido como GSP, es
un luchador de artes marciales mixtas canadiense y actual campeón del
peso welter en el UFC. St Pierre también es considerado por la revista
Sherdog como el luchador número 1 del peso welter. Es considerado uno de
los mejores junto a BJ Penn.Ha sido protagonista de muchos combates y
películas relacionadas con el boxeo. También aparece en varios juegos
como el UFC championship 2010.GSP (Georges St Pierre) ha practicado al
largo de su vida muchas artes marciales, aunque últimamente se a
dedicado al MMA(Mixed Martial Arts), encontrandose ahora en la
franquicia UFC.
PARA MI GUSTO EL MEJOR JUNTO A FEDOR PORQUE GEORGE A PELEADO COM PELEADORES MUCHO MAS DUROS QUE ANDERSON SILVA Y MAS OCASIONES Y SIEMPRE HA GANADO Y DOMINADO AMPLIAMENTE EN CAMBIO ANDERSON TUVO BASTANTES PROBLEMAS CON DAN HENDERSON Y SONNEN.
Nacimiento
19 de Mayo de 1981
Montreal, Quebec, Canadá
Estilo
Muay Thai, Jiu-jitsu brasileño, Kyokushin
Equipo
Jackson's Submission Fighting
Peso
170 lb (77 kg; 12 st)
Estatura
178 cm
Nacionalidad
Canadiense
Estadísticas
Victorias
22
• Por nocaut
8
• Por sumisión
5
Derrotas
2
PARA MI GUSTO EL MEJOR JUNTO A FEDOR PORQUE GEORGE A PELEADO COM PELEADORES MUCHO MAS DUROS QUE ANDERSON SILVA Y MAS OCASIONES Y SIEMPRE HA GANADO Y DOMINADO AMPLIAMENTE EN CAMBIO ANDERSON TUVO BASTANTES PROBLEMAS CON DAN HENDERSON Y SONNEN.
Nacimiento
19 de Mayo de 1981
Montreal, Quebec, Canadá
Estilo
Muay Thai, Jiu-jitsu brasileño, Kyokushin
Equipo
Jackson's Submission Fighting
Peso
170 lb (77 kg; 12 st)
Estatura
178 cm
Nacionalidad
Canadiense
Estadísticas
Victorias
22
• Por nocaut
8
• Por sumisión
5
Derrotas
2
5. JON JONES
Jonathan
Jones, Dwight [1] [2] (nacido el 19 de julio 1987) [3] es un
estadounidense de artes marciales mixtas de Endicott, Nueva York . Él es
el actual campeón de peso pesado ligero de UFC .
Jones, el titular más joven el título de UFC en la historia, entró en la organización después de luchar profesionalmente durante sólo cuatro meses. [10] En la actualidad está clasificado como el peleador número de la luz un peso pesado en el mundo por numerosos medios de comunicación, [11] [12] como así como uno de los diez mejores libra-por-libra. [13] Él también tiene el mayor alcance en la historia de UFC en 84.5 pulgadas
Apodo:
Bones
Desde :
Rochester, NY USA
Representando:
Endicott, NY USA
Edad:
24
Estatura:
6' 4" ( 193 cm )
Peso:
205 Libras ( 93 kg )
Colegio:
Iowa Central
Peleas totales:
11
Registro:
15-1-0
Jones, el titular más joven el título de UFC en la historia, entró en la organización después de luchar profesionalmente durante sólo cuatro meses. [10] En la actualidad está clasificado como el peleador número de la luz un peso pesado en el mundo por numerosos medios de comunicación, [11] [12] como así como uno de los diez mejores libra-por-libra. [13] Él también tiene el mayor alcance en la historia de UFC en 84.5 pulgadas
Apodo:
Bones
Desde :
Rochester, NY USA
Representando:
Endicott, NY USA
Edad:
24
Estatura:
6' 4" ( 193 cm )
Peso:
205 Libras ( 93 kg )
Colegio:
Iowa Central
Peleas totales:
11
Registro:
15-1-0
7. WANDERLEI SILVA
Wanderlei
de Silva (3 de julio de 1976) es un luchador brasileño de artes
marciales mixtas que compitió en el PRIDE Fighting Championships.
Entrenaba bajo la disciplina de Rudimar Fedrigo en la Chute Boxe Academy
en Curitiba, Brasil.
Silva se ha ganado el sobrenombre de The Axe Murderer por su estilo extremadamente agresivo. Acaba la mayoría de sus combates noqueando a su oponente o con el árbitro deteniendo el combate debido a sus golpes. Silva persigue a sus oponentes en el ring con puñetazos y utiliza a menudo sus rodillas al estilo Muay Thai. Cuando las reglas no lo impiden (como en los combates de Pride), no duda en patear a su oponente en el suelo.
Silva debutó en el PRIDE Fighting Championships en el Pride 7 el 12 de septiembre de 1999, venciendo a Carl Malenko por decisión. Desde 1999 a 2004, Silva ha ganado 20 combates seguidos en Pride, hasta perder ante Mirko “Crocop” Filipović por una contudente patada alta a la cabeza que terminó en un KO y un combate acabado en nulo contra Gilbert Yvel (Silva golpeó de manera inintencionada la ingle de Yvel). La reputación de Silva es la de un formidable luchador de MMA gracias a sus resultados en Pride.
Silva peleó contra Kazushi Sakuraba por primera vez en el Pride 13: Collision Course, el 25 de marzo de 2001. Ganó por KO técnico por golpes habiendo solo transcurrido 1 minuto 38 segundos del primer round. El 3 de noviembre de 2001, en el Pride 17: Championship Chaos, consiguió el título de campeón de los pesos medios de Pride después de derrotar a Sakuraba por segunda vez. Sakuraba se rompió la clavícula y se rindió después del primer round, concediendo a Silva la victoria por detenimiento médico. Ambos luchadores se enfrentaron por tercera vez el 10 de agosto de 2003 en el Pride Grand Prix 2003: Total Elimination, un torneo para pesos medios. Silva noqueó a Sakuraba con dos puñetazos cuando el cronómetro marcaba 5:01 del primer asalto.
Silva se enfrentó a Quinton “Rampage” Jackson en el Pride Grand Prix 2003: Final Conflict el 9 de noviembre de 2003. Ganó por KO técnico después de que el árbtiro contase más de veinte rodillazos seguidos. Silva ganó el campeonato de 2003 con dicha victoria. Cuando los dos se enfrentaron de nuevo, el 31 de octubre de 2004 en Pride 28: High Octane, Silva derrotó de nuevo a Jackson de la misma manera.
Otras victorias notables de Silva en Pride incluyen las que obtuvo sobre Guy Mezger (KO, 2001), Dan Henderson (decisión, 2001), Hidehiko Yoshida (dos veces por decisión, en 2003 y 2005) y Yuki Kondo (por KO en 2004). En Japón, Silva tiene también el honor de no haber sido derrotado por ningún luchador nacional, resultando en varios combates contra luchadores japonenes programados por el torneo de Pride para enfrentársele.
Silva se ha ganado el sobrenombre de The Axe Murderer por su estilo extremadamente agresivo. Acaba la mayoría de sus combates noqueando a su oponente o con el árbitro deteniendo el combate debido a sus golpes. Silva persigue a sus oponentes en el ring con puñetazos y utiliza a menudo sus rodillas al estilo Muay Thai. Cuando las reglas no lo impiden (como en los combates de Pride), no duda en patear a su oponente en el suelo.
Silva debutó en el PRIDE Fighting Championships en el Pride 7 el 12 de septiembre de 1999, venciendo a Carl Malenko por decisión. Desde 1999 a 2004, Silva ha ganado 20 combates seguidos en Pride, hasta perder ante Mirko “Crocop” Filipović por una contudente patada alta a la cabeza que terminó en un KO y un combate acabado en nulo contra Gilbert Yvel (Silva golpeó de manera inintencionada la ingle de Yvel). La reputación de Silva es la de un formidable luchador de MMA gracias a sus resultados en Pride.
Silva peleó contra Kazushi Sakuraba por primera vez en el Pride 13: Collision Course, el 25 de marzo de 2001. Ganó por KO técnico por golpes habiendo solo transcurrido 1 minuto 38 segundos del primer round. El 3 de noviembre de 2001, en el Pride 17: Championship Chaos, consiguió el título de campeón de los pesos medios de Pride después de derrotar a Sakuraba por segunda vez. Sakuraba se rompió la clavícula y se rindió después del primer round, concediendo a Silva la victoria por detenimiento médico. Ambos luchadores se enfrentaron por tercera vez el 10 de agosto de 2003 en el Pride Grand Prix 2003: Total Elimination, un torneo para pesos medios. Silva noqueó a Sakuraba con dos puñetazos cuando el cronómetro marcaba 5:01 del primer asalto.
Silva se enfrentó a Quinton “Rampage” Jackson en el Pride Grand Prix 2003: Final Conflict el 9 de noviembre de 2003. Ganó por KO técnico después de que el árbtiro contase más de veinte rodillazos seguidos. Silva ganó el campeonato de 2003 con dicha victoria. Cuando los dos se enfrentaron de nuevo, el 31 de octubre de 2004 en Pride 28: High Octane, Silva derrotó de nuevo a Jackson de la misma manera.
Otras victorias notables de Silva en Pride incluyen las que obtuvo sobre Guy Mezger (KO, 2001), Dan Henderson (decisión, 2001), Hidehiko Yoshida (dos veces por decisión, en 2003 y 2005) y Yuki Kondo (por KO en 2004). En Japón, Silva tiene también el honor de no haber sido derrotado por ningún luchador nacional, resultando en varios combates contra luchadores japonenes programados por el torneo de Pride para enfrentársele.
8. ROYCE GRACIE
Royce
Gracie (nacido el 12 de diciembre de 1966 en Río de Janeiro)1 es un
luchador profesional de artes marciales mixtas que revolucionó el mundo
de las artes marciales en los primeros años de la década de los 90 con
una racha de rápidas victorias en el UFC. Royce consiguió 11 victorias
por rendición, logrando tres títulos entre el 12 de noviembre de 1993 y
el 16 de diciembre de 1994. Estos resultados cambiaron el punto de vista
de muchos hacia las artes marciales, focalizando el movimiento hacia
las artes marciales de agarre
Royce es hijo de Hélio Gracie, el creador del Jiu-jitsu brasileño. Vivió durante su infancia en Río de Janeiro, Brasil. Royce aprendió jiu-jitsu de su padre y sus hermanos mayores Rorion, Relson y Rickson Gracie. Comenzó a competir a los ocho años, consiguiendo el cinturón azul cuando tenía 16. Un año después, fue invitado por su hermano Rorion a enseñar junto a él jiu-jitsu en su garaje, en Estados Unidos. A pesar de desconocer el inglés, Royce aceptó la oferta y se trasladó a California. Compitió en numerosos torneos de jiu-jitsu en Brasil y en Estados Unidos.
RECORD 14-3-3.
Royce es hijo de Hélio Gracie, el creador del Jiu-jitsu brasileño. Vivió durante su infancia en Río de Janeiro, Brasil. Royce aprendió jiu-jitsu de su padre y sus hermanos mayores Rorion, Relson y Rickson Gracie. Comenzó a competir a los ocho años, consiguiendo el cinturón azul cuando tenía 16. Un año después, fue invitado por su hermano Rorion a enseñar junto a él jiu-jitsu en su garaje, en Estados Unidos. A pesar de desconocer el inglés, Royce aceptó la oferta y se trasladó a California. Compitió en numerosos torneos de jiu-jitsu en Brasil y en Estados Unidos.
RECORD 14-3-3.
9. DAN HENDERSON
Daniel
Jeffery Henderson, (nacido el 24 de agosto 1970) es un americano de
artes marciales mixtas , y el ex olímpico luchador , que compite como un
peso mediano y peso semi-completo en el Ultimate Fighting Championship.
Él es el ex campeón de peso semipesado de Strikeforce y fue el último
peso welter 183 libras (83 kg; 13,1 º) y mediano libras 205 (93 kg; 14,6
º) el campeón de Pride Fighting Championships . . Fue el único artista
de las artes marciales mixtas para sostener al mismo tiempo dos títulos
en dos categorías de peso en una de las principales MMA promoción .
Henderson es también el peso medio de UFC 17 Ganador del torneo , el
Abierto de Brasil 1997 Ligero Campeón del Torneo, el Rey de los Anillos
El ganador del Torneo Reyes 1999 , y el 2005 ORGULLO welter campeón .
Henderson también es propietaria de la Clinch Gear marca de ropa de MMA.
A partir de diciembre de 2011, Henderson se clasificó a la luz de peso
pesado # 2 # 7 y luchador libra-por-libra del mundo por Sherdog , n º 2
por el peso pesado de Lucha luz! revista, [4] [5] y el peso pesado # 3
luz MMA Weekly
RECORD 29-8
RECORD 29-8
10. MAURICIO SHOGUN RUA
Mauricio
Rua Milani (pronunciación del portugués: [mawɾisiu ʁuɐ] , nacido el 25
de noviembre 1981) es un brasileño de artes marciales mixtas en la lucha
contra la Ultimate Fighting Championship , donde es un ex campeón de
peso pesado ligero de UFC. Nicknamed Shogun , Rua was also the winner of
the Pride Fighting Championship 's 2005 Middleweight (205 lb) Grand
Prix. Apodado Shogun Rua fue también el ganador de la Pride Fighting
Championship 's 2005 de peso medio (205 libras) del Grand Prix.
Él recibió un cinturón negro en jiu-jitsu brasileño de Nino Schembri después de ganar el Orgullo 2005 Middleweight Grand Prix. Rúa se encuentra actualmente clasificado como el boxeador de peso pesado la Luz N ° 3 por Sherdog [3] y N º 4 por el MMA Weekly
Apodo:
Shogun
Desde :
Curitiba Brazil
Representando:
Curitiba Brazil
Edad:
30
Estatura:
6' 1" ( 185 cm )
Peso:
205 Libras ( 93 kg )
Registro:
20-6-0
Él recibió un cinturón negro en jiu-jitsu brasileño de Nino Schembri después de ganar el Orgullo 2005 Middleweight Grand Prix. Rúa se encuentra actualmente clasificado como el boxeador de peso pesado la Luz N ° 3 por Sherdog [3] y N º 4 por el MMA Weekly
Apodo:
Shogun
Desde :
Curitiba Brazil
Representando:
Curitiba Brazil
Edad:
30
Estatura:
6' 1" ( 185 cm )
Peso:
205 Libras ( 93 kg )
Registro:
20-6-0
VIDEOS
K-1
http://www.youtube.com/watch?v=hZYlP17w7PM
http://www.youtube.com/watch?v=hZYlP17w7PM
http://www.youtube.com/watch?v=na0Gucw1qK0http://www.youtube.com/watch?v=s01sYMBtRr8
http://www.youtube.com/watch?v=na0Gucw1qK0
UFC
http://www.youtube.com/watch?v=72J5VpZ0C1I
http://www.youtube.com/watch?v=4UZ93T3xUr8
http://www.youtube.com/watch?v=co6fJOev6Vo
KRAV MAGA
Otra modalidad de combate es el Krav Maga. No tiene nada que ver con las disciplinas practicadas en MMA pero me parece interesante compartirlo.El Krav Maga que en hebreo significa "combate de contacto" es el sistema oficial de lucha y defensa personal usado por las fuerzas de defensa y seguridad israelíes, conocido en sus comienzos como "krav".
Esta forma de combate cuerpo a cuerpo incluye métodos de defensa contra uno o varios atacantes, en respuesta a una amplia y variada gama de agresiones. Abarca tanto agresiones sin armas (golpes, patadas, agarre y estrangulamiento) como con armas blancas (cuchillos, navajas, machetes, hachas) y contundentes (porras, bastones policiales, palos, botellas, piedras). También comprende técnicas de desarme y defensa contra portadores de armas de fuego de diversos tipos (cortas, largas, militares y civiles).
En el krav magá se utilizan todo tipo de técnicas a manos vacías (puñetazos, golpes a mano abierta, codazos, rodillazos, pisotones, patadas bajas y altas, mordiscos, cabezazos, luxaciones, barridos, lanzamientos y estrangulaciones), así como técnicas avanzadas con armas simples (como porras, piedras, cuchillos y bastones policiales, entre otras).
Desarrollado originalmente en Israel en los años 1940 por Imi Lichtenfeld quien tras llegar al Mandato Británico de Palestina antes de la creación del Estado de Israel, empezó a enseñar el combate mano a mano a la Hagana, el Ejército clandestino judío.
Después de la creación del Estado de Israel, en 1951, el krav magá fue adoptado como sistema de combate, tácticas de defensa, combate cuerpo a cuerpo y defensa personal por las Fuerzas de defensa de Israel , la Policia Nacional de Israel, así como sus diferentes unidades anti-terroristas y de fuerzas especiales. Por lo tanto, el krav magá pasó a convertirse en un sistema de instrucción de combate de aplicación básicamente militar.
Cuando Lichtenfeld se retiró tras una larga carrera como instructor de combate en las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), empezó a enseñar el krav magá a la población. De este modo, el krav magá regresó a sus orígenes históricos como disciplina de defensa personal civil que ha tenido una gran expansión en los últimos años. Su difusión por los Estados Unidos y Europa ha contribuido a enfatizar su vertiente de sistema de defensa personal apto para cualquier persona adulta sin distinción de género, edad o condición física.
La idea básica consiste en ocuparse primero de la amenaza inmediata (por ejemplo, un estrangulamiento contra el practicante), impedir que el agresor vuelva a atacar y finalmente, neutralizar al contrario. Se hace énfasis en quitarle de inmediato la iniciativa al agresor. Es lícito huir (retirada táctica), si la situación lo determina. El krav magá sirve ante contrarios armados y ante contrarios múltiples. También permite combatir en espacios cerrados, como aviones, ascensores o automóviles.
El krav magá cuenta con muchas técnicas de desarme, y en su práctica se hace énfasis en el combate, en circunstancias fuera de lo común, lo que implica adiestramiento en espacios angostos, o con poca iluminación, arrinconamientos, desde el suelo, defensa en posición de sentado y, sobre todo, defensa en situaciones individuales y grupales de alto estres y realismo.
En síntesis, los principios fundamentales de combate dictan que toda respuesta de defensa personal debe cumplir con todo lo siguiente:
En una situación dada, la defensa o el ataque deben ser:
- lo más rápido,
- lo más fuerte,
- lo más corto,
- lo más natural y
- lo más directo (por ejemplo, si se quiere escapar, hay que escapar; si se quiere continuar golpeando, hay que golpear).
KICKBOXING
es un deporte de contacto de origen japones en el cual se mezclan las técnicas de lucha o combate del boxeo con las de algunas artes marciales como el karate y el boxeo tailandes. Estando así relacionado con el antiguo arte del Muay Thai, pero los golpes con el codo y rodilla generalmente no son permitidos, es así similar al boxeo tailandés moderno o Thai Boxing. Si bien no se le considera un arte marcial formativo tradicional o gendai budo por excelencia, sino un deporte de combate; un luchador de kickboxing es una competencia reñida para los demás peleadores de lucha en pie, que prefieran otro tipos de deporte de contacto o artes marciales, por la resistencia física, contundencia, y aguante a los golpes de sus practicantes. Actualmente es el sistema preferido para el desarrollo de la lucha en pie, usado en las artes marciales mixtas combinadas o MMA / AMM.El kick boxing, tiene sus orígenes en el Muay Thai, también llamado Thai Boxing, aunque este último nombre tiene más que ver con la versión deportiva del Muay Thai.
Al principio, los lanzamientos y otros golpes propios del karate tradicional japonés, eran técnicas válidas en el Kick boxing, así como; las técnicas de talonazos a las pantorrillas y de retención de los brazos para golpear con codos y rodillas, que son válidas en el Muay Thai tradicional. Posteriormente, estas técnicas dejaron de ser usadas y consideradas como no válidas, o bien fueron reguladas en una disciplina puramente deportiva y competitiva.
La Asociacion de Kickboxing se fundó en Japón poco después. El kick boxing fue un éxito, y se volvió muy popular en Japón, y pronto fue transmitido en televisión. Tadashi Sawamura fue uno de los primeros kickboxers más conocidos en aquella época. Cuando este se retiró, el "boom" pasó en Japón y el Kick boxing perdió su popularidad. El kick boxing no ha vuelto a aparecer en TV desde que el K1 apereció en escena en 1993. En 1993, fue cuando Kazuyoshi Ishii (antiguo maestro de karate kyokushin, y fundador de Seidokan Karate) creó el K-1 bajo unas reglas especiales de KickBoxing (sin codo y sin agarres al cuello). El Kick boxing volvió a hacerse famoso hasta nuestros días.
Cabe destacar que a pesar de sus raíces este deporte no puede ser considerado un arte marcial sino justamente un deporte de contacto o deporte de ring, ya que no posee o promulga una filosofía; y que técnicamente adopta el boxeo y técnicas de piernas muy similares a la del Thaiboxing dejando de lado la creencia de que adopta técnicas de piernas del Taekwondo ya que las mismas son percutadas en su ejecución a diferencia de las técnicas de piernas del kick boxing y del que son penetrantes en su ejecución (claro ejemplo de esto es la patada circular del kick boxing arma principal en el arsenal de las técnicas de pierna la cual se golpea con el extremo de la tibia con la pierna semiflexionada lo cual le da a la pierna un efecto penetrante similar al de un bate de béisbol, lo cual es ideal para un deporte de ring en el cual está permitido el knock out con manos o pies, a diferencia de otras artes marciales tradicionales donde se busca obtener la percusión o el efecto snap en las técnicas de piernas). Es importante notar que en algunos estilos propios del karate japonés como el kyokyshinkai, o el shotokan también se usan patadas frontales, circulares, o laterales penetrantes en mayor o menor medida. también existen otras categorías a día de hoy.
Actualmente el kickboxing, se divide en 6 modalidades competitivas por asaltos, divididas en categorías de peso: semi-contact, light-contact, full-contact, kickboxing, K1, y Thai Boxing. Según las diferentes federaciones o asociaciones.
Semi-Contact: Es una modalidad de combate al punto donde los dos luchadores pelean con la finalidad de lograr marcar el mayor número de golpes marcados y sus respectivas puntuaciones usando técnicas legales con velocidad, foco y concentración. La principal característica del semi contact son los gestos técnicos únicos y veloces. La modalidad del semi contact suele ser ejecutada con un nivel de contacto muy leve, controlando los movimientos de ataque y defensa. Las técnicas de los puñetazos y las patadas, son estrictamente controladas. Los puntos válidos se consiguen golpeando con y en zonas legales. Cuando los luchadores van a comenzar, chocan sus guantes y se preparan a que el arbitro inicie el combate, el tiempo solo será detenido cuando el árbitro lo indique para dar algún tipo de aviso a los luchadores o hablar con los jueces de mesa, o puntuar la técnica ejecutada. Esta modalidad es muy similar a los combates de competencia de karate Do al punto, donde se pueden marcar los golpes con las piernas y puños tanto en la cabeza como en el tronco, y segar las piernas a manera de barrido. Dentro del Karate este tipo de competencia esta regida por la World Karate Federation, la cual engloba a los 4 estilos de karate tradicional moderno japonés, Shotokan, Goju Ryu, Wado Ryu y Shito Ryu, en todo el mundo.
Light-Contact: Las competiciones suelen ser ejecutadas con gestos técnicos muy bien controlados, en combinación. En la modalidad del light contact los luchadores pelean continuadamente hasta que el árbitro central pronuncie "STOP" O "BREAK". Se usan técnicas del full contact (golpes de boxeo, algunas patadas del karate o del Taekwondo), pero estas técnicas deben ser bien controladas al golpear con y en zonas legales. El Light contact ha sido creado como una modalidad intermedia entre el Semi y el Full contact. El árbitro central no juzga a los luchadores, solo se encarga de hacer respetar las reglas, las peleas pueden ser desarrolladas en un tatami o en un ring. No hay patadas bajas a los muslos o low kick, o golpes de rodilla o codo, barridos a los pies , o agarres o lanzamientos.
Full-Contact: La KBFC (Kick Boxing Federation of Champions) afirma que la modalidad full contact del kickboxing difiere principalmente del Light Contact en dos aspectos muy importantes; el primero es que incluye la GRAN MAYORÍA de técnicas del boxeo, el karate, y el Taekwondo, pero no los golpes a mano abierta; y se incluyen otras técnicas como el puño en giro, y barridos a las piernas. Y el segundo, más importante es la búsqueda de la puesta fuera de combate o Knock Out (k.o) del oponente. Siendo válidas también las puntuaciones obtenidas por golpes y combinaciones anotadas. Sin embargo se mantienen las restricciones en los referente a: las patadas bajas a los muslos o low kicks, los golpes de rodilla o codo, y los agarres o lanzamientos.
Kick- boxing: incluye los golpes del boxeo, las patadas penetrantes del karate y las patadas bajas del boxeo tailandés o Muay Thai. buscando el "knock out" o k.o. Siendo válidos también las puntuaciones obtenidas por golpes y combinaciones anotadas. Pero no se permiten los golpes con el codo, los barridos a las piernas, y los agarres o lanzamientos. Es importante notar que esta modalidad deportiva es la que más practicantes ha dado a las artes marciales mixtas o MMA/AMM; junto con algunos deportes de combate como el Judo el Jiu Jitsu brasileño, la lucha olimpica, y el boxeo.
K1: viene dada por el famoso torneo del mismo nombre que se celebra en la ciudad del Osaka en el Japon, siendo este el torneo más famoso del mundo en la modalidad del combate en pie, y el que más dinero paga a los ganadores. Esta modalidad, es igual a la de kickboxing, sin embargo se da mayor libertad a un mayor número de golpes de rodilla, y al uso de agarres para conectar golpes de rodilla; aunque hay un límite de tiempo a la duración de este tipo de agarres, al cuello o tronco del oponente.
Thai- Boxing: Esta es la modalidad de mayor contacto, y dureza. Incluyendo los golpes del boxeo, las patadas penetrantes del Muay Thai, los golpes con los codos, los lanzamientos, y los agarres con el fin de conectar golpes de rodilla o codo. También se busca el nocaut, siendo válidas asimismo las puntuaciones obtenidas por golpes y combinaciones anotadas. Esta modalidad es prácticamente igual a competir en Muay Thai, a excepción de que por lo general no incluye la filosofía del arte basada en el animismo, y el budismo Theravada, los rituales y la mística del legendario arte marcial, perteneciente al antiguo reino de Siam hoy Tailandia, al sureste de Asia.
SAMBO
Sambo (que significa literalmente "defensa propia sin arma" en ruso) es un arte marcial moderno, deporte de combate y sistema de defensa propia desarrollado en la antigua Union Sovietica, y reconocido como un deporte nacional por el Comité de Deportes de Toda la URSS en 1938, presentado por Anatoli Jarlámpiev. Tiene sus raíces en estilos tradicionales de la lucha libre como el Judo principalmente, el Koch armenio, Chidaoba georgiano, el Trîntǎ moldavo, el Kurash uzbeko, y el Khapsagay mongol.Según la Federación Internacional de Estilos de Lucha libre Asociados (FILA), el sambo es una de las cuatro formas principales de la lucha libre competitiva aficionada que se practican actualmente, siendo las otras tres la lucha grecoromana, la lucha de estilo libre y el judo.
Antes de la Revolucion rusa de 1917 el ejército imperial no poseía un sistema unificado de combate sin armas. Por este motivo, Lenin encargó a un equipo de expertos el desarrollo de un sistema de combate propio del ejercito rojo. Todos los mecanismos económicos del inmenso aparato político que formó la Union Sovietica fueron puestos a disposición para investigar y desarrollar el mejor sistema de combate humano.
El equipo de expertos viajo por todo el mundo recopilando las técnicas más eficaces de las disciplinas más conocidas en aquel entonces, siendo estas: el Judo, el Jiu Jitsu, el Karate y el Kung Fu que fusionaron junto a las luchas autóctonas añadiendo además, técnicas de disciplinas olímpicas como la Lucha Grecoromana, Lucha Libre y Boxeo. Posteriormente con la entrada del siglo XXI se integraron las técnicas del boxeo tailandés o Muay Thai. Nunca antes en la historia de la humanidad había existido una información tan detallada sobre la evolución de un sistema de combate.
Aunque al principio fuera un solo sistema, ahora hay tres estilos generalmente reconocidos del sambo:
- Lucha Sambo (Borba Sambo) es estilísticamente similar a lucha libre aficionada o Judo. La competición es similar al Judo, pero con algunas diferencias en reglas, protocolo, y uniforme. Por ejemplo, en contraste con el Judo, el sambo permite todos los tipos de cerraduras de pierna, sin permitir estrangulaciones.
- Sambo defensa personal, variante similar ala Karate y Jiu Jitsu tradicionales y al Aikido Está basada en la aplicación de técnicas prácticas para la defensa propia, como la defensa contra ataques tanto por atacantes armados como por desarmados, .
- Combat Sambo. Utilizado y desarrollado para los militares, este es posiblemente la raíz del sambo como es conocido ahora, e incluye la práctica con armas punzocortantes y de fuego, incluyendo técnicas de desarme. La competición en el combate se parece a formas más antiguas del judo, del karate y otras artes marciales más modernas como el kickboxing, incluye formas más desarrolladas de golpes y de la lucha cuerpo a cuerpo.
http://www.youtube.com/watch?v=9cEr2SIzm7o
SHOOTFIGHTING
Shootfighting o shoot fighting es un deporte de combate y arte marcial desarrollado en Japon a partir del shoot wrestling. Este sistema entrena todas las distancias posibles en la lucha sin armas, utilizando puñetazos, patadas, rodillazos, clinch, proyecciones y combate en el suelo; en conjunto, engloba varias disciplinas de artes marciales y lucha libre. En cierto modo se podría considerar al shootfighting como una versión moderna del pankration griego.
La palabra shoot fighting era antiguamente usada como sinónimo de las artes marciales mixtas, en contraposición a shoot wrestling, que era sinónimo de la lucha libre profesional. No fue hasta que el shoot wrestling comenzó a expandirse fuera de la lucha libre que el término fue usado para describir al sistema de lucha híbrido que Bart Vale creó a partir del shoot wrestling.
Este sistema nació con un luchador de origen aleman, llamado Karl Gotch, que emigró a Japón y enseño lucha libre antigua a un grupo de luchadores de pro wrestling japoneses, como Soranaka y Fujiwara, que se interesaron por un sistema de combate realista, y empezaron a dejar de lado el pro wrestling para combinar lo enseñado por Goth con Muay Thai, modificando las técnicas hasta crear un sistema propio que llamaron Shootfighting.
Los combates de shootfighting se basan principalmente en competidores de peso pesado (más de 100kg), aunque recientemente se han desarrollado divisiones más ligeras. Las luchas profesionales duran 30 minutos sin paradas, y 10 minutos las amateur. Tienen lugar en cuadriláteros de lucha libre, y los competidores tienen permitido asestar patadas, rodillazos o codazos a cualquier parte del cuerpo, excepto la entrepierna. Los puñetazos están permitidos al torso, pero como no se usa guantes, no a la cabeza; sin embargo, golpes con la palma abierta a la cabeza sí están regulados. Cualquier tipo de proyección o derribo es legal, y los competidores pueden golpear a un oponente derribado. Adicionalmente, se permite cualquier tipo de técnica de sumisión a las articulaciones y estrangulación sanguínea. Las únicas acciones que conllevan la descalificación son estrangulación aérea, ataques al ojo, ataques a la entrepierna y puñetazos cerrados a la cara.
Se gana la lucha cuando un competidor es noqueado durante una cuenta de 10, noqueado cinco veces o forzado a rendirse. Cualquier luchador víctima de una sumisión puede agarrar las cuerdas para invalidar la llave, pero esto cuenta como una tercera parte de un knockout en su contra. Utilizar las cuerdas para esto en 15 ocasiones equivale a derrota. Finalmente, combates que superan el límite de tiempo sin una victoria son declarados empate.
Shootfighting o shoot fighting es un deporte de combate y arte marcial desarrollado en Japon a partir del shoot wrestling. Este sistema entrena todas las distancias posibles en la lucha sin armas, utilizando puñetazos, patadas, rodillazos, clinch, proyecciones y combate en el suelo; en conjunto, engloba varias disciplinas de artes marciales y lucha libre. En cierto modo se podría considerar al shootfighting como una versión moderna del pankration griego.
La palabra shoot fighting era antiguamente usada como sinónimo de las artes marciales mixtas, en contraposición a shoot wrestling, que era sinónimo de la lucha libre profesional. No fue hasta que el shoot wrestling comenzó a expandirse fuera de la lucha libre que el término fue usado para describir al sistema de lucha híbrido que Bart Vale creó a partir del shoot wrestling.
Este sistema nació con un luchador de origen aleman, llamado Karl Gotch, que emigró a Japón y enseño lucha libre antigua a un grupo de luchadores de pro wrestling japoneses, como Soranaka y Fujiwara, que se interesaron por un sistema de combate realista, y empezaron a dejar de lado el pro wrestling para combinar lo enseñado por Goth con Muay Thai, modificando las técnicas hasta crear un sistema propio que llamaron Shootfighting.
Los combates de shootfighting se basan principalmente en competidores de peso pesado (más de 100kg), aunque recientemente se han desarrollado divisiones más ligeras. Las luchas profesionales duran 30 minutos sin paradas, y 10 minutos las amateur. Tienen lugar en cuadriláteros de lucha libre, y los competidores tienen permitido asestar patadas, rodillazos o codazos a cualquier parte del cuerpo, excepto la entrepierna. Los puñetazos están permitidos al torso, pero como no se usa guantes, no a la cabeza; sin embargo, golpes con la palma abierta a la cabeza sí están regulados. Cualquier tipo de proyección o derribo es legal, y los competidores pueden golpear a un oponente derribado. Adicionalmente, se permite cualquier tipo de técnica de sumisión a las articulaciones y estrangulación sanguínea. Las únicas acciones que conllevan la descalificación son estrangulación aérea, ataques al ojo, ataques a la entrepierna y puñetazos cerrados a la cara.
Se gana la lucha cuando un competidor es noqueado durante una cuenta de 10, noqueado cinco veces o forzado a rendirse. Cualquier luchador víctima de una sumisión puede agarrar las cuerdas para invalidar la llave, pero esto cuenta como una tercera parte de un knockout en su contra. Utilizar las cuerdas para esto en 15 ocasiones equivale a derrota. Finalmente, combates que superan el límite de tiempo sin una victoria son declarados empate.
KARATE
Karate (del japonés, 'mano vacía'), arte marcial (sin armas) de autodefensa en la que desde posiciones de equilibrio se dirigen o enfocan puñetazos o patadas acompañadas de respiraciones y gritos especiales. Más que un método de combate el karate hace hincapié en la autodisciplina, la actitud positiva y los propósitos de elevada moral. Se enseña profesionalmente a diferentes niveles y con nombres asiáticos como una habilidad de autodefensa, un deporte competitivo y como ejercicio de estilo libre.
La practica del karate es una disciplina que eleva el espíritu, donde el hombre se potencia desde su interior con el conocimiento propio y la utilización adecuada de su propia energía. Hablar de karate es hablar de una filosofía de vida, de una manera de afrontar los retos diarios. Por esto cuando se educa a una persona en el karate, no solo se le enseña la técnica, también le transmitimos este mensaje, lo preparamos para la vida, fundamentados en un respeto y una moral ciudadana.
Kara,
en su acepción mas simple, significa vacío absoluto, sin
obstáculos. En sentido filosófico significa obsesión
por ninguna cosa en el mundo. Es sinónimo de no obstinación,
no estar bajo el yugo de ninguna idea o plena satisfacción por lo
existente. En las artes marciales el cuerpo físico se emplea como
arma. En otras palabras, no se emplea ningún instrumento como arma.
Te,
en japonés significa la mano del hombre, en nuestra disciplina equivale
a la técnica.
Do,
significa camino, es decir, el camino que debe seguirse para alcanzar la
perfección. Por lo tanto el karate-do es el medio que tiene por
meta la unión del cuerpo físico y el alma en un plano de
alto nivel.
En
forma mas pragmática podemos decir que karate es la forma japonesa de una
técnica de luchas sin armas, con las manos y los pies libres, es un método de
ataque y defensa que se apoya exclusivamente, en la utilización racional de las
posibilidades que la naturaleza ha otorgado a nuestro cuerpo humano. Consiste en
un conjunto de golpes con las manos y los pies, estos golpes se dan
concretamente sobre puntos precisos y vulnerables del cuerpo del adversario en
su forma y característica. El karate es una esgrima de brazos y piernas,
sirviendo ambas extremidades indiferentemente tanto para detener un ataque como
para atacar.
Se
completa con unas técnicas de luxaciones, proyecciones y caídas. De hecho el
karate comporta todos los medios para poner fuera de combate a un asaltante ya
que nada está prohibido. No obstante durante los entrenamientos, para que sea
posible el ejercicio con el compañero, los golpes se efectúan con toda la
energía, pero se detienen antes del contacto.
El karate-do de hoy en día florece como deporte de arte de defensa personal. En
estos últimos años el karate tiene gran popularidad como método para inculcar
entre sus practicantes la cortesía, el respeto, la humildad, la disciplina y
como método para conservar la salud entre la gente.
Hasta hace relativamente poco tiempo para la mayoría de las personas
la palabra KARATE no significaba nada, lo cual no debe asombrarnos, si
se tiene en cuenta que este nombre se aplica tan solo desde principios
del presente siglo al arte de combate sin armas japonés que tanta
popularidad ha conseguido en muy pocos años.
Además su conocimiento por parte de los Occidentales no tuvo lugar
hasta el termino de la segunda Guerra Mundial, llegando a Europa en la
década de los años cincuenta. Incluso hoy día, para
algunos consiste en una forma de combate en la que adoptan posturas exóticas
y se profieren extraños gritos característicos.
Otros relacionan el arte con la extraordinaria habilidad de sus practicantes
en el rompimiento de tablas de madera, piedras, y otros materiales utilizando
manos o pies desnudos.
Posiblemente el halo de misterio y exotismo que rodea al Karate se deba
a su procedencia oriental.
El
karate se desarrolló en Japón. Aunque el nombre data de tiempos tan recientes
como 1930, las técnicas son muy antiguas y derivan del arte chino del boxeo shaolin del siglo VI. Se desarrolló
después en la isla japonesa de Okinawa alrededor del año
1500, dando origen al tang hand, que permitía a los isleños
luchar desarmados contra opresores japoneses armados. En la década
de 1920 el tang hand fue introducido en Japón por Funakoshi Gichin
quien utilizó la palabra karate. El estilo que practicaba fue conocido
como shotokan, ahora uno de los cinco estilos mayores del Japón;
los otros son: wado-ryu, gojo-ryu, shito-ryu y kyukushinkai.
Cada uno pone diferente énfasis en técnica, velocidad y potencia.
La mayoría de los alumnos no son conscientes del estilo de Karate
que practican hasta algún tiempo después. Una vez que el
alumno ha progresado de un nivel bajo a uno más avanzado, empieza
a comprender la política que hay entre los diferentes estilos. Existen
fácilmente unos 50 estilos de Karate en Occidente.
El Karate realmente nació de tres métodos diferentes que
había en la Isla de Okinawa. Además cabe destacar que estos
tres estilos se desarrollaron a partir de uno solo, el estilo nativo conocido
como TE (mano) Sin embargo, otros estilos fueron desarrollados en Japón
por individuos que viajaron a China para completar su entrenamiento y por
haber un intercambio cultural y económico entre China y Okinawa.
Técnica
y entrenamiento
El karate en su entrenamiento es parecido al judo y al jujitsu pero refuerza
las técnicas de pegar golpes letales y puñetazos, más
que de luchar o derribar a un oponente. Los tres elementos de velocidad,
fuerza y técnica son vitales para los expertos en karate. También
son requisitos importantes la alerta constante, un agudo sentido de la
medida del tiempo y el factor sorpresa.
Se presta gran atención a conocer los puntos más vulnerables
del cuerpo humano que pueden ser atacados por medio de las manos, codos,
rodillas o pies, que son la cara, el cuello, el plexo solar, la espina
dorsal, las ingles y los riñones. En competiciones o exhibiciones
ordinarias de karate sólo se permite como blanco el área
del cuerpo por encima de la cintura y todos los golpes deben ser amortiguados.
Los golpes más usados son: manos cortantes o "manos de cuchillo", puñetazos
con los nudillos, golpes de aplastamiento, dedos punzantes, patadas
frontales, laterales, envolventes y saltando. En la lucha actual
cualquiera de estos golpes puede ser fatal. La habilidad de un maestro
de karate (sensei) para partir una tabla o un ladrillo con un golpe de
sus manos desnudas es proverbial.
El entrenamiento de karate endurece las manos y los pies hincándolos
en contenedores de arena, arroz o gravilla y golpeando sacos o costales
de arena y makiwara (tableros especiales de entrenamiento). Son importantes
los ejercicios constantes para flexibilizar y endurecer los músculos
del cuerpo. Los ejercicios de respiración profunda son también
útiles porque la exhalación y los gritos repentinos (kiai)
acompañan los golpes directos y particularmente los finales, también
llamados golpes mortales. Tales respiraciones y gritos ayudan en el ritmo
de ataque del karate, concentrando más fuerza en cada golpe o bloqueo,
dando también vigor psicológico a la persona.
Instrucción
y ejecución
El lenguaje del karate es principalmente japonés: la sala de adiestramiento
o gimnasio se llama dojo y la vestimenta que se utiliza en todas las prácticas
se llama karategi. Más de doscientos términos específicamente
japoneses son usados para los distintos movimientos y golpes que se utilizan
en secuencias de movimientos llamados kata o forma.
Existen diversos grados de adiestramiento formalmente reconocidos en karate,
representados por el color del cinturón de tela que rodea al karategi;
los colores usuales en orden ascendente son: blanco, amarillo, naranja,
verde, azul (morado), marrón y negro. Las cualificaciones para los
cinturones difieren de escuela a escuela, dependiendo del estilo y el nivel que
se enseñe. El cinturón negro está también cualificado en grados de pericia,
llamados "dan" (grado), siendo el décimo el dan de mayor nivel.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)